Cinéfilos desde el chupete

Crece la presencia de un espectador infantil del cine de autor que busca calidad añadida en algunos circuitos minoritarios

Padres y madres exigentes que no se limitan a mostrar a sus hijos las grandes superproducciones de la industria cinematográfica son potenciales espectadores de algunas iniciativas en torno al séptimo arte que promueven un cine fuera de las pantallas comerciales también para los más pequeños. El viejo género de arte y ensayo y el más reciente cine de autor ha sido por lo general disfrutado por adultos, así como el cine de animación lo ha sido por los niños; sin embargo de un tiempo a esta parte, la animación ha suscitado el interés de los mayores y crece la presencia de un espectador infantil que busca calidad añadida en algunos circuitos minoritarios.

En ese caldo de cultivo crecen iniciativas como La sopa de piedras y otros cuentos del revés, que se estrena el próximo viernes en varios municipios españoles. Se trata de una sesión de cinco cortometrajes que tienen una unidad temática, ya que adaptan con la personal mirada de cada director, cuentos populares y costumbres muy extendidas y enraizadas en la infancia. El entretenerse con cualquier cosa a la hora de vestirse, el momento de irse a dormir o la versión animada de un cuento popular como el que da título a la sesión son algunos de los argumentos de las piezas, pensadas para los niños más pequeños (desde tres años).

A contar ovejas, de Frits Standaert; La aventura de vestirse, de Samuel Guénolé; La manopla, de Clémentine Robach; La sopa de piedras, también de esta última y La galleta sigue corriendo, de Pascale Hecquet son cintas de corta duración (entre 6 y 8 minutos) que conectan muy directamente con los códigos estéticos de los álbumes ilustrados infantiles y ofrece a los más pequeños la posibilidad de adentrarse en la creación audiovisual con obras acordes a su sensibilidad y a su etapa de desarrollo.

Las cinco son obra de realizadores franceses y belgas, creadas en los años 2014 y 2015 y se podrán ver en tan solo 10 salas de Madrid, Valencia, Barcelona y otros cinco municipios catalanes.

Las sesiones tendrán lugar los fines de semana en horario de mañana y de tarde; toda la información sobre horarios y salas se puede consultar en la web de la distribuidora Rita & Luca Films, organizadora de la iniciativa.

La sopa de piedras y otros cuentos del revés es la primera entrega de un ciclo que abarcará tres programas, para tres franjas de edad distintas. En los tres programas, que se presentarán a lo largo de 2017, hay un personaje común, también de cine animado, que hará las veces de conductor de la sesión. El Búho del Cine, en ocasiones hará simples comentarios en torno al argumento de las cintas, como es el caso en la sesión para los más pequeños, mientras que en los programas para niños y niñas más mayores adoptará una función más didáctica hablando de conceptos y elementos relacionados con el cine.

Diario El Pais.

En Soacha se pedalea por un país de Niñas Sin Miedo

La fundación, que trabaja con 50 niñas, usa la bicicleta para apostarle a una mejor infancia.

Por:  Redacción EL TIEMPO / Bogota – Colombia

El salón comunal del barrio Los Pinos es el refugio para cerca de 50 niñas del municipio de Soacha, que a través de la bicicleta le apuestan a una mejor infancia.

Los sábados de 2 a 4 de la tarde la fundación Niñas Sin Miedo, liderada por su directora, Natalia Espitia, organiza talleres enfocados en el uso del caballito de acero, que ayudan a enseñar valores para prevenir la violencia sexual y el embarazo temprano. “El programa busca empoderar a las niñas a través de la bicicleta, la educación y el deporte”, dijo Espitia, con una gran sonrisa.

La fundación nació el 8 de marzo del 2016 –Día de la Mujer– cuando Natalia Espitia tomó su bicicleta para hacer una protesta pacífica en la calle y lo publicó en las redes sociales. “Hace tres años sufrí de un episodio de violencia sexual, así que realicé una protesta para lanzar mi idea para mejorar a la sociedad; monté una foto en Facebook y conté, por primera vez, lo que me había pasado y lo que creía debíamos hacer para prevenir el problema de violencia sexual”, contó Espitia.

En marzo del año pasado se iniciaron los talleres en Soacha, y a través del voz a voz las familias del sector conocieron de la iniciativa, pero fue hasta julio del 2016 que lograron reunir 20 bicicletas donadas.

Para ese momento, el proyecto había arrancado con 30 niñas del barrio Los Pinos, entre los 8 y los 15 años de edad. Fue hasta diciembre que se pudieron abrir 20 cupos más para las pequeñas del barrio Bella Vista; en febrero se empezará a trabajar con 50.

Actualmente la fundación cuenta con ocho voluntarias fijas, entre abogadas, psicólogas, comunicadoras y otras disciplinas. En el 2016 fueron 70 voluntarios los que se involucraron con el proyecto de empoderamiento de las menores. “Para mí montar bici significa sentirse libre, creer en uno mismo y si uno se cae, volver a levantarse, porque nunca en la vida toca quedarse en el piso”, dijo Luz Amparo Díaz, de 12 años.

Otra beneficiaria de la fundación, Carolina Andrea Albo, de 9 años, no podía contener la emoción cuando dijo: “A mí este proyecto me parece chévere, porque estamos con amigas y la fundación para mí es como un hogar, en donde estoy aprendiendo a montar bici”.

Por la zona se realizan recorridos, en los que también aprenden cómo despinchar una llanta, usar los frenos y toda la parte técnica, así como las clases del cuidado del medioambiente que muchas veces se realizan sobre dos ruedas.

Como no hay dónde guardar las bicis, estas se encuentran bajo el cuidado de la junta de acción comunal. “Les decimos a las niñas que las bicis no son de ellas sino de todas, porque eso quiere decir que quien venga el próximo sábado la va a encontrar en buen estado”, dijo Espitia. Una de las metas de Niñas Sin Miedo para el 2017 es tratar de reunir los recursos necesarios para construir un centro de atención a víctimas de violencia sexual y un biciparqueadero.

Última entrega

El 21 de diciembre del 2016, con la ayuda de la empresa Diaco e integrantes de la fundación, 20 bicicletas fueron pintadas de azul y rosa. Ese día también se rezó una novena y los voluntarios de Diaco les obsequiaron regalos a las niñas.

En febrero se iniciarán nuevamente las labores en las que la fundación ha venido trabajando.

Amor y Juegos

Amor y juego: las claves en la primera infancia

El paso de un hogar infantil o transición a primaria puede ser traumático para los niños. Un programa centrado en la lúdica se los hace más fácil.

Por: Elespectador.com

Desde los 0 hasta los 3 años de edad, tanto el cerebro como el desarrollo cognitivo de los niños es fundamental para construir las bases del ser en formación. Y, aunque primera infancia es catalogado por Unicef desde la gestación hasta los 8 años de edad, es en los primeros tres años de vida cuando se construirán los cimientos  para sus capacidades de lenguaje, pensamiento, motricidad y relación con los demás. Quienes no reciban la atención necesaria en esta etapa deberán duplicar esfuerzos para ponerse a la par.

Es por esta razón que Bancolombia presta atención especial a los programas de infancia, pues, además de ofrecer formación integral a los niños es fundamental también dar atención con su entorno. Es así como hace tres años nace su programa bandera para la primera infancia llamado Transiciones Exitosas que se desarrolla en Cartagena, Sincelejo, Itagüí y poblaciones de Cundinamarca.

Transiciones Exitosas promueve un modelo en el que tanto niños como docentes van creando un proceso para el paso de una institución a otra en sus primeros años, que les permite adaptarse a los nuevos espacios sin traumatismos, acompañados por sus maestros y padres. “Los niños más pequeños vienen con un modelo de juego, de artes y literatura, pero cuando pasan al colegio con los más grandes se ven en un sistema más formal, dedicado a enseñarles a leer y escribir, pero a veces se olvida que ellos siguen en la primera infancia y para su desarrollo también es fundamental seguir jugando y aprendiendo con lúdica”, dice Lina Domínguez, profesional de campo de Alina Consultorías, el operador de este programa en Sincelejo.

 Lina ha sido testigo de los cambios que han tenido los niños que participan en el programa. Actualmente se trabaja con hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y con los Centros de Desarrollo Infantil, CDI y nueve instituciones de la ciudad: “Los niños que pasaban de los hogares o los CDI a los colegios lloraban mucho por el cambio, no querían asistir a clases los primeros días, tenían los horarios adaptados a otras rutinas y solo querían dormir o comer”, explica esta docente.

El proceso consiste en involucrar a los profesores  de las diversas instituciones, nombrar un líder para cada una de ellas, indagar sobre los procesos educativos previos, para luego fortalecer los procesos pedagógicos, el currículo y los ambientes educativos. La siguiente etapa es la aplicación de estrategias con los docentes para fortalecer el proceso de tránsito de los niños. Lina asegura que se encontraron con maestros muy bien preparados, pero que nunca habían pensado en las pasos que hacen los niños en sus primeros años de vida: del vientre a la vida fuera de su mamá, de la casa a los hogares infantiles y de estos, a los colegios”.

En su tiempo de duración el programa ha favorecido directamente a 424 niños e, indirectamente a 10.589. Bancolombia ha trabajado de la mano del Ministerio de Educación, para que Transiciones Exitosas llegue a otras 30 regiones, como parte de una política pública. La sanción presidencial del 6 de agosto a la Ley De Cero a Siempre evidencia el interés del Estado por participar y apoyar estos proyectos para fortalecer la formación y desarrollo de la infancia.

Entrevista con la Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat

Guadalupe_Tagliaferri¿Qué impacto ha tenido en estos años  el Programa Centros de Primera Infancia?

El Programa de Centros de Primera Infancia no es una propuesta meramente educativa, sino que constituye una propuesta integral en el sentido de que abarca las diferentes necesidades del niño o niña: físicas, emocionales, recreativas y de sociabilización. En este sentido decimos que constituye una propuesta integral.

El impacto positivo de este Programa puede circunscribirse en dos aspectos:

Beneficios psicofísicos para el niño/niña, en el sentido de permitir un mayor desarrollo cognitivo y psicosocial (curiosidad, persistencia, autocontrol, perseverancia, disciplina, autoestima, confianza, habilidad socio-emocional, motivación) y mayor escolaridad para garantizar así un mejor salario en la adultez. Está comprobado que durante los primeros años de vida las habilidades básicas del individuo se pueden alterar de manera significativa y se vuelven menos maleables con el paso del tiempo. Las intervenciones en edades posteriores no tienen mucha incidencia debido a que es más difícil disminuir o eliminar las desventajas iniciales, tanto en habilidad cognitiva como no cognitiva. A su vez, los niños y niñas que asisten al nivel inicial tienen el doble de posibilidades de alcanzar saberes indispensables en su adolescencia (PISA).

Beneficios sociales ampliados, se obtienen al disminuir desde los primeros años de vida las brechas que existen entre los grupos más vulnerables y el resto de la población (mayor productividad, disminución de la tasa de criminalidad, disminución en la dependencia de programas de asistencia social, mejoría en el ambiente familiar y los hábitos de de crianza de los padres, menores tasas de embarazos adolescentes y no deseados, entre otros).

En definitiva, entendemos que la asistencia de los niños a los Centros de Primera Infancia contribuye a la reducción de la desigualdad porque reduce disparidades en las dotaciones de habilidad de los individuos desde sus primeros días.

¿Qué radiografía haría sobre  la situación INFANCIAS  en el ámbito de CABA?

Aproximadamente el 5% de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires son niños menores de 4 años. Según el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, la Ciudad de Buenos Aires posee la menor tasa de prevalencia de población de niñas/os y adolescentes en situación de pobreza económica, en comparación con las poblaciones residentes en otras urbes del país. No obstante, sabemos que todavía hay desafíos y oportunidades de mejora que nos indican que debemos seguir trabajando fuertemente en el desarrollo de políticas públicas que persigan el objetivo de garantizar igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de nuestros niños en la Ciudad.

En este sentido, desde la Ciudad trabajamos con Programas que abarcan todas las etapas de la vida del niño, desde el embarazo hasta los 5 años de vida:

Red Primeros Meses: tiene por objetivo detectar y prevenir a través de controles médicos sistemáticos y periódicos los casos de mortalidad infantil reducibles. El programa garantiza el acceso a la salud, el crecimiento saludable desde el momento del embarazo y el seguimiento personalizado en casos de riesgo. Se trabaja estimulando y concientizando a las futuras mamás en situación de vulnerabilidad para cumplir con los controles médicos; también se las acompaña y se les ofrece una ayuda económica que le dé tranquilidad en este momento tan importante de su vida.

Entre septiembre de 2013 y julio de 2015 1600 mujeres y niños egresaron del Programa. Hoy tenemos más de 3 mil inscriptos y el 30% de los hogares de Red Primeros Meses reciben acompañamiento familiar de trabajador social de referencia. A su vez, el 80% de los beneficiarios de la Red Primeros Meses viven en las Comunas 1, 4, 7 y 8, que son aquellas con mayores niveles de pobreza y mayor incidencia del factor vulnerabilidad de la Ciudad.

  • Centros de Primera Infancia: se trata de un Programa orientado a promover el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas de 45 días a 4 años de edad, en situación de vulnerabilidad social y que habitan la Ciudad de Buenos Aires.
  • Juegotecas: son espacios dedicados a actividades lúdicas creativas con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de los niñ@s. Su objetivo es contribuir al desarrollo integral de niñ@s y adolescentes desde el abordaje de la actividad lúdica creativa, en el marco de un espacio significativo para ellos y la comunidad, gestionando en conjunto con organizaciones sociales e instituciones comunitarias.
  • Acompañamiento Familiar: se trabaja en constante monitoreo y seguimiento de los niños y sus familias por equipos técnicos profesionalizados. El objetivo es empoderar a los hogares promoviendo la autonomía familiar.

¿Se fortalecerán mediante otro programa u acciones los lineamientos de trabajo en primera infancia en ciudad de buenos aires?

Desde la Ciudad trabajamos articuladamente desarrollando programas que forman parte de una red integral de protección social de derechos “En Todo Estás Vos”.  Esta red comprende un conjunto de mecanismos de articulación y ejecución  de los distintos programas y políticas con el fin de garantizar un piso mínimo de derechos sociales en todas las etapas de la vida, especialmente en infancia, teniendo en cuenta que los primeros 1000 días de una persona son determinantes para su evolución y desarrollo.

A su vez, y en consecuencia con estos objetivos, desde la Ciudad se impulsará que todos los padres puedan llevar a sus hijos al pediatra al menos 7 veces en su primer año de vida, que es lo que señala la OMS. También se reforzará el compromiso con la educación temprana construyendo 30 nuevas escuelas  en los próximos años con sala de 3 años, para que lleguen al colegio en igualdad de condiciones y para que sus padres puedan ir a trabajar tranquilos sabiendo que están en buenas manos.

Protagonismo Infantil

Los niños tienen 100 maneras de expresarse, pero les robamos 99. Loris Malaguzzi

 nota02

0.- Fundamentación

El Objetivo 4 de la Red es Promocionar la participación y el asociacionismo de niños, niñas y adolescentes promoviendo la participación de Niños, Niñas y Adolescentes, a través de foros infantiles, literatura, intercambios, documentos, videos, documentales, etc.

Este espacio de la Red busca poner en escena las experiencias, proyectos y acciones destinadas a promover la participación activa y protagónica de niños, niñas y adolescentes. También es un espacio que quiere ser el lugar de la reflexión y el debate, el lugar de “la problematización” en relación al lugar que ocupan los niños, niñas y adolescentes en nuestra sociedad.

Ahora bien, en general, somos los adultos los que solemos hablar, disertar, discutir y comentar los aspectos referidos a la infancia, en este espacio de la RED queremos que sean los mismos niños, niñas y adolescentes los que se empoderen del espacio y nos ayuden a pensar, a reflexionar y a planificar acciones tendientes a garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.

La idea es escuchar en primera persona las respuestas a las preguntas que muchas veces nos hacemos los adultos en relación a la infancia. Como ven ellos a la familia, que opinan sobre la escuela, que creen de la política, como ven a la sociedad, que acciones creen que se deberían implementar para hacer de este un mundo más humano.

Por eso queremos que invites a los niños, niñas y adolescentes de tu comunidad, institución, barrio a participar en la RED; promoviendo su participación en los foros, escribiendo sugerencias, animándolos a elaborar reflexiones y documentos, subiendo videos, contando sus experiencias de participación y fundamentalmente animándonos a los adultos a ser capaces de acompañarlos en la transformación social que nuestras sociedad necesita.

Es necesario que estemos convencidos, nosotros los adultos antes que nadie, de que los niños no son solo ostentadores de derechos, sino portadores de una cultura propia. Que son ostentadores de una capacidad de elaborar cultura, que son capaces de construir su cultura, y de contaminar la nuestra. Loris Malaguzzi

1.- Nuestro punto de partida

La Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes es el eje rector que guía y orienta a la RED, sin embargo en justo reconocer que más allá de los avances logrados, como sociedad estamos lejos de hacer efectivos los derechos de la infancia.

También debemos reconocer que en el cumplimiento de algunos de los derechos se ha avanzado más que otros y también en el grado de conocimiento que hay de ellos tanto entre los adultos como de los niños, niñas y adolescentes.

Y si somos verdaderamente honestos, desde la perspectiva de los adultos existen algunos derechos que nos resultan más “simpáticos” (a la educación, a la salud, a la identidad) y otros que nos producen algún tipo de resquemor (a la libertad de opinión, libertad de expresión, etc.)

Sin embargo los Derechos, entre otras características, son INDIVISIBLES (suprimir alguno pone en peligro la vigencia de los otros) y son INTERDEPENDIENTES / COMPLEMENTARIOS (no se pueden cumplir unos derechos sin el goce de los otros).

Este sector de la RED (sin renunciar a la defensa y promoción de todos los derechos) tiene como punto de partido cuatro Derechos otorgados por la Convención:

  1. LIBERTAD DE OPINION. DERECHO DE NIÑOS Y NIÑAS A SER OIDOS (Art. 12)
  2. LIBERTAD DE EXPRESION (Art. 13)
  3. LIBERTAD DE PENSAMIENTO (Art. 14)
  4. LIBERTAD DE ASOCIACION (Art. 15)

 

2.- Momento de ruptura histórica en las relaciones entre niños / niñas y adultos

La Convención Internacional de las Derechos del Niño, Niña y Adolescente es un acontecimiento trascendental en la historia de la humanidad que debiéramos analizarlo al menos en tres dimensiones:

  1. Dimensión ética – jurídica
  2. Dimensión socio – cultural
  3. Dimensión Política

Estas dimensiones no son autónomas una de otra, sino que al igual que los derechos son interdependientes y complementarios.

A pesar de la complementariedad existente entre las tres dimensiones el Cumplimiento Efectivo de la CIDN está lejos de ser una realidad y se ha ido implementando en forma gradual.

Sin lugar a dudas la Dimensión Ética – Jurídica es en la que más se ha avanzado a partir de la adecuación de las leyes y de la nueva conceptualización de la infancia que surge del ordenamiento jurídico.

En la Dimensión Socio – Cultural podemos decir que estamos en camino, con avances y retrocesos. Es común escuchar hablar del “niños como sujeto de derecho” o de invocar a la Convención y a los Derechos, especialmente cuando son vulnerados en forma flagrante. Ahora no es menos real que cuando se habla de los derechos de los niños surjan voces que requiere que se hable de la “responsabilidad de los niños” (como si fueran antagónicos) o que se siga tratando a la niñez como un sujeto incapaz, dependiente y como algo sin importancia (“deja son cosa de niños).

Ahora claramente estamos lejos de la Dimensión Política de la CIDN, porque si bien los derechos son reconocidos en su condición de existencia no se reconocen en su condición de ejercicio.

Esta Dimensión Política de los derechos y su condición de ejercicio requiere por lo tanto una modificación estructural de las instituciones socializadoras de la infancia y una acción activa por parte del Estado de garantizar todos y cada uno de los derechos que asisten a niños, niñas y adolescentes.

 

3.- Participación / Protagonismo de niños, niñas y adolescentes

“La Democracia es buena para los niños”, entonces, “los niños serán imprescindibles para la democracia”, me permito concluir (Emilio García Méndez)

Como queda establecido este espacio de la RED “PROTAGONISMO INFANTIL” no surge de una mirada voluntarista o bien intencionada de los que conformamos esta red, sino que tiene sus raíces profundas en la Dignidad Humana de la Niñez, de los Derechos que los asisten y de la Dimensión Política de su ejercicio pleno.

Por lo tanto trabajar en pos de la Participación Infantil es traer la voz de la niñez al debate político de los Derechos y sentarnos junto a ellos para reflexionar y planificar juntos. Es traer en palabras de Loris Malaguzzi “cien lenguas, cien manos, cien pensamientos, cien maneras de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre cien, maneras de escuchar de sorprenderse de amar, cien alegrías, para cantar y entender. (…) Le dicen: que el juego y el trabajo, la realidad y la fantasía, la ciencia y la imaginación, el cielo y la tierra, la razón y el sueño son cosas que no van juntas y le dicen que el cien no existe. El niño dice: «en cambio el cien existe».

Ahora bien la participación / protagonismo de la infancia es un proceso, abierto, dinámico y permanente que exige de los adultos des-aprender y despojarse de prejuicios, conocimientos y certezas.

Roger Hart señala que la participación es el medio a través del cual se construye la democracia y también la medida por la cual debe ser evaluada la intensidad y profundidad democrática. Desde esta mirada la participación de los niños, niñas y adolescentes no es solamente un procedimiento legal, sino que es fundamentalmente una acción ciudadana. Es en la participación real, efectiva y protagónica donde se juega la ciudadanía de la infancia.

 

4.- Indicadores de la Participación / Protagonismo de niños, niñas y adolescentes

Roger Hart establece algunos parámetros para poder evaluar la participación o no participación de la infancia y los grados de participación. Presentamos en este espacio “la escalera de la participación” a fin de poder realizar una autoevaluación de nuestros proyectos y nuestra actitud ante la participación / protagonismo de niños, niñas y adolescentes

 

 

 

 

 

 

 

GRADOS DE PARTICIPACION

 

INICIADAS POR LOS NIÑOS, DECISIONES COMPARTIDAS CON LOS ADULTOS
INICIADA Y DIRIGIDA POR LOS NIÑOS
INICIADAS POR LOS ADULTOS, DECISIONES COMPARTIDAS CON LOS NIÑOS
CONSULTADOS E INFORMADOS
ASIGNADOS PERO INFORMADOS
 

 

NO PARTICIPACION

PARTICIPACION SIMBOLICA
DECORACION
MANIPULACION

 

NO PARTICIPACION
Nivel 1: Manipulación o Engaño

 

Los niñxs no comprenden la situación, no comprenden las acciones, ni se les hace ningún tipo de consulta. El proceso no se comparte con los niñxs, ellxs no conocen como se usó la idea, es decir se utilizan las voces infantiles para transmitir mensajes de adultos. Ej. se hacen actos o campañas contra las drogas, violencia o  trabajo infantil sin un proceso de sensibilización de lxs niñxs. Es frecuente en la publicidad.

 

Nivel 2: Decoración o Escaparate

 

Se utiliza a lxs niñxs para fortalecer intereses de manera relativamente indirecta. Se los utiliza como escaparate para fortalecer una causa, para decorar sin que tengan lxs niñxs noción de lo que hacen. Ej. cuando se reparten camisetas a niñxs sobre alguna causa y ellxs la usan para cantar o bailar en algún evento pero no participan en la organización del evento, ni conocen el contenido del mismo. También cuando se los utiliza en actos benéficos, desfiles / marchas con causas solidarias o cuando lxs niñxs son un gancho, un reclamo para defender determinadas causas.

 

Nivel 3: Participación Simbólica o Apariencia

 

En este nivel se da a lxs niñxs la posibilidad de expresarse pero en realidad su opinión tiene poca o ninguna importancia o incidencia sobre el tema, sobre la forma de comunicarlo o sobre sus propias opiniones. Ej. participación de niñxs en conferencias, cuando los adultos elijen niñxs que saben expresarse bien pero con muy poca o ninguna preparación sobre el tema.

 

 

GRADOS DE PARTICIPACION
Nivel 4: Asignados, pero Informados

 

Relacionado con la movilización social. En este nivel lxs niñxs comprende las intenciones del proyecto / actividad, saben quién tomo las decisiones sobre su participación y por qué, tienen un papel significativo, no decorativo. Para Hart es un primer paso para involucrarlos en procesos participativos genuinos.

 

Nivel 5: Consultados e Informados

 

Lxs niñxs son consultados por los adultos en forma integral. Los proyectos están dirigidos por los adultos pero lxs niñxs comprenden el proceso y sus opiniones se toman en cuenta.

 

Nivel 6: Iniciados por los adultos, compartidas por los niñxs

 

Es una etapa altamente participativa de los proyectos que son iniciado por los adultos y la toma de decisiones se comparte entre adultos y niñxs. Se produce un cambio importante pues lxs niñxs se involucran en el proceso completo.

 

Nivel 7: Iniciados y Dirigido por lxs niñxs

 

Son los más difíciles de encontrar, son muy escasos. Lxs niñxs se organizan solos proponiendo, dirigiendo y organizando ellos mismos una actividad sin intervención de los adultos. Cuando las condiciones son favorables todos podemos pensar en proyectos donde incluso los mas pequeños participan cooperativamente en grandes grupos. Sin embargo generalmente los adultos no son capaces de responder a las iniciativas de lxs niñxs.

 

Nivel 8: Iniciados y Dirigidos por lxs niñxs, decisiones compartidas con los adultos

 

Se produce cuando lxs niñxs tienen iniciativa y los adultos los apoyan para llevarlo a cabo sugiriendo formas de mejorarla. La actividad puede ser un valioso medio para que lxs niñxs aprendan sobre sí mismos observando su comportamiento, resolviendo sus conflictos y sugiriendo estrategias para la organización y administración del proyecto. Es un mecanismo que persigue el empoderamiento de las personas

 

 

5.- Invitación a sumarse

¡Ahora Sí!, ya hemos sentado las bases desde donde queremos sustentar este espacio  de la RED, es importante que a la hora de ir sumando propuestas, experiencias, reflexiones y otros aportes lo hagamos teniendo en cuenta estos parámetros.

“El protagonismo como referente conceptual y como derecho de todo ser humano y todo colectivo social, lleva consigo un mensaje que explícitamente nos revela su naturaleza: el ser humano es un ser “competente”. Esta es la matriz de la que surge una nueva oportunidad y exigencia para redefinir las relaciones sociales, el estatus y rol de la infancia, y para transforma gran parte de sus representaciones. (De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción)

¡Se trata de ir pasando del discurso a la práctica!

 

CONSEJO DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1998, sanciona la Ley 114 de Protección Integral de los Derechos de los Niños y Adolescentes y crea el Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (CDNNyA) como organismo especializado para la promoción y articulación de las políticas públicas destinadas a la población infanto-juvenil en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2007, con la ley 26.061 que es la ley nacional de Promoción y Protección de Derechos, el CDNNYA se convierte en Autoridad de Aplicación. ¿Qué significa ser Autoridad de Aplicación?

READ MORE

CENTROS DE PRIMERA INFANCIA

Los Centros de Primera Infancia han sido, y son, espacios  para garantizar el desarrollo saludable de niñas y niños de 45 días a 4 años en situación de vulnerabilidad Social en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires; un logro que sentó precedentes para el bienestar de nuestros niñ@s.

READ MORE

Ianina Tuñón «Progresos y desafíos en la protección social a la infancia temprana»

El Estado nacional adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) a través de la sanción de la Ley N° 23.849 en 1990; asumió compromisos frente a los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ONU, 2000) para el año 2015; sancionó la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes(Ley 26.061) en 2005; y la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) en 2006; y la Ley 26.233 sobre Centros de Desarrollo Infantil. En esta línea se presentó, en 2008, el Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes basado en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061; y se creó una nueva institución: la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF); y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, como órganos rectores de las políticas de niñez de la nación y sus provincias, y base de la implementación de un Sistema de Protección Integral a nivel nacional.

READ MORE

/* ]]> */